
Construcción Circular: Ciudades como Canteras para el Futuro
3 de noviembre de 2025Por Ignasi Cubiñá, partner de Grupo Construcía y co-fundador de EIG
Estamos a pocas semanas del V Foro de Construcción Circular que impulsa Grupo Construcía, esta vez con el apoyo de instituciones y empresas. En esta edición el lema es “Circularity Builds Future”. Es un juego de palabras entre Circularidad y Construcción – no hace falta ser un experto en semiótica para formularlo y es relativamente “facilón”-, pero que resume un mensaje claro: construir el futuro.
Leía hace unos minutos una referencia del historiador Jean-Baptiste Fressoz, autor del libro Sans Transition, Une nouvelle histoire de l’énergie, sobre una conferencia de Edward David, entonces director de I+D en Exxon, en 1982. Su título era Inventing the Future. En aquella charla, David afirmaba que “todo el mundo lo sabe, hemos entrado en una transición energética”.
Han pasado más de 40 años, y tal como señala Fressoz en su libro, esta transición energética no se ha materializado realmente. La inercia del modelo basado e los combustibles fósiles ha resultado ser mucho más fuerte de lo previsto por los expertos.
En mi opinión, y creo que Fressoz también lo sugiere, esta falta de avance está relacionada con algo más profundo: una transición material y estilo de vida que tampoco ha ocurrido.
El vínculo entre materia y energía (y agua, obviamente), no hace falta explicarlo. Pero su gestión en un modelo lineal (extraer, usar y desechar) es muy distinta a la que se plantea en un modelo de Economía Circular.
No se trata únicamente de aspirar a eliminar residuos de todos los flujos de nuestro sistema – materiales, energéticos, económicos y sociales -, sino de impulsar un modelo relacional diferente, basado en la confianza (relaciones colaborativas) más que en el poder (jerarquía y competitividad dentro del sector, en este caso, de la construcción), como ha sido hasta ahora.
La Economía Circular contemporánea (la que tratamos de desarrollar hoy en un contexto muy diferente al de hace unos siglos), parece no estar consiguiendo la relevancia esperada, ni siquiera en Europa. Todo esto, a pesar de un contexto geopolítico que presumiblemente debería favorecerla: la búsqueda de autosuficiencia estratégica, como le llaman algunos países del norte de Europa.
Será que con la Construcción Circular pasa lo mismo… ¿o quizás no?
En los últimos meses tengo la percepción que hay un movimiento de Construcción Circular que se produce “bajo el radar”, y que pone el foco en la recuperación de los materiales del entorno construido.
Hablo de la reutilización directa de materiales, como estructuras de hormigón o acero en nuevas obras y edificios, de la transformación de estructuras en materias primas secundarias tanto dentro como fuera de las obras, “on site y off site”. Desimplantaciones circulares (desmontar sin destruir), y caracterización de materiales con garantías funcionales y medioambientales, para su potencial reaprovechamiento futuro.
Todas estas iniciativas dibujan una realidad algo diferente de lo que a simple vista podemos percibir, y de la que recogen las estadísticas oficiales. Lo más importante, en mi opinión, es que además responden a 3 vectores fundamentales propios de un sector de la construcción que aspire a ser mayoritariamente regenerativo y no extractivo:
- Vector Social: aparecen nuevas capacidades y disciplinas que deben atraer nuevos perfiles profesionales y mayor talento disruptivo. La caracterización y cualificación del entorno construido requiere capacidades que en los últimos decenios se han ido obliterando.
- Vector Innovación: la innovación no es únicamente digitalización. Va mucho más allá. En este sentido, la proliferación de datos en los procesos circulares no requiere únicamente de herramientas de análisis de datos, sino de un conocimiento intrínseco de las características físicas, químicas y biológicas de la misma, y su relación con el sistema en su conjunto y todas las profesiones que lo componen. La inteligencia artificial (IA) utilizada como apoyo a las personas (“human centric”), y no como fin en su mismo ni como substituta del aprendizaje escolástico. Un IA dimensionada a escala humana, y no corporativa.
- Vector Financiero: necesitamos un lenguaje para el sector Financiero (bancos, inversores, aseguradoras, gestoras, emisores de bonos, etc.) que capture el valor económico real y tangible de la Construcción Circular. Tanto los riesgos como sobre todo las oportunidades, estamos en ello, pero debemos acelerar.
Como he comentado en alguna ocasión, nuestra sociedad se debate entre una visión tecnocentrista promulgada por algunos centros de poder, con una propuesta basada en soluciones, poco inclusiva, y una propuesta que busca el equilibrio entre el desarrollo tecnológico, la innovación (de cualquier tipo, no únicamente tecnológica) y la inclusión social, aquí y allá.
La Construcción Circular Profunda (Deep Circular Economy) es parte de la segunda visión. La regeneración de la naturaleza, eliminando la presión que ejerce una actividad eminentemente extractiva de recursos, y reemplazándola por una industria gradualmente más regenerativa.
Esta transformación es una de las derivadas fundamentales para conseguir un impacto neto positivo: la mitigación como la adaptación al cambio climático, cómo el resto de los indicadores de los límites físicos planetarios requieren un estado de la naturaleza y la biodiversidad mucho más saludable del que tenemos.
La Construcción Circular Profunda tiene mucho que aportar, tanto en los entornos urbanos, como los rurales, en el norte y en el sur, en mundo más industrializado y en el que no lo es tanto.
El reto que tenemos por delante no solo es aplicar la economía circular, sino entenderla profundamente: cómo transforma nuestra forma de construir, de colaborar y de generar valor.
De eso hablaremos en el V Foro de Construcción Circular que se celebrará el 3 de diciembre en Barcelona: de cómo pasar de la teoría a la práctica de la Deep Circularity.
¿Te interesa? Te invitamos a sumarte al movimiento de la construcción circular. Seas parte de la industria, del mundo financiero, del ámbito público o simplemente una persona comprometida con el futuro de tu ciudad: tu rol es clave.
Participa en el #CircularConstructionSummit2025









