

Grupo Construcía reduce su huella de carbono operacional en más de un 36% y evita casi 3.000 toneladas de residuos en 2024
30 de septiembre de 2025
La economía circular es indispensable para un futuro sostenible, pero debe aplicarse con sentido común y de manera transversal en la industria. Aunque el reciclaje permite reducir el consumo de materias primas, no siempre es suficiente para alcanzar un modelo de producción plenamente respetuoso con el medio ambiente.
En el caso de las placas de yeso laminado (PYL), estas pueden reciclarse reintroduciendo los residuos en las plantas de producción. Sin embargo, surge la pregunta: ¿tiene sentido transportar estos residuos a largas distancias para su reciclaje? Considerando las etapas A1-A3 del ciclo de vida del producto, esta práctica puede ser viable si los residuos se encuentran cerca del centro productivo. No obstante, este enfoque limita la recuperación de grandes cantidades de yeso distribuidas por toda la península. Una solución más eficiente sería reintroducir los residuos en otros procesos productivos cercanos al lugar donde se generan, fomentando así la colaboración entre industrias.
En Knauf, hemos trabajado para que nuestras placas de yeso laminado producidas en Granada y Lleida obtengan la certificación Cradle to Cradle Certified® Silver para el sistema de placas de yeso laminado. Esto nos posiciona como el primer fabricante de PYL en el mundo en alcanzar este nivel de certificación, marcando un hito en la industria.
Las placas de yeso laminado están compuestas por cartón y un núcleo de yeso. Para reintroducir estos materiales en diferentes procesos, es esencial separarlos. En Knauf, estamos desarrollando una máquina, ya en fase de prueba, capaz de realizar esta separación de manera eficiente y que, además, sea móvil, evitando así la necesidad de grandes plantas de reciclaje.
Esta innovación abre un debate sobre cómo implementar una economía circular coherente con los principios del Cradle to Cradle. Su impacto abarca tanto el medio ambiente, la descarbonización y la conservación de recursos naturales, como la sociedad y la salud. La certificación C2C® Silver evalúa cinco categorías clave: salud de los materiales, reutilización de materiales, energías renovables y gestión del carbono, administración del agua y justicia social. Esto demuestra que el reciclaje, aunque importante, no es suficiente. Es necesario crear redes colaborativas donde los residuos se conviertan en materia prima para otros procesos productivos, idealmente cerca del lugar donde se generan.
España, como uno de los mayores productores de yeso del mundo, se enfrenta a un desafío único en comparación con otros países que dependen más del reciclaje debido a la escasez de este recurso. Además, los costes asociados a los vertederos hacen que el reciclaje del yeso sea económicamente atractivo en ciertos casos. Sin embargo, en España, el impacto positivo del yeso reciclado depende de factores como la proximidad al centro productivo y la eficiencia del proceso de reciclaje de la propia industria.
En definitiva, para avanzar hacia una economía circular en la construcción, es fundamental gestionar los residuos cerca de su origen y fomentar la colaboración entre industrias. En el caso del yeso, este puede reutilizarse en una amplia variedad de productos, como cemento, fertilizantes para la agricultura, remediadores de suelos e incluso en la industria farmacéutica. Este enfoque colaborativo y local es esencial para maximizar los beneficios de la economía circular y garantizar un futuro más sostenible.
Knauf Ibérica forma parte del Grupo Knauf, líder mundial en la fabricación de sistemas de construcción en seco y soluciones sostenibles para la edificación. Con presencia en España y Portugal, la compañía impulsa la innovación, la eficiencia energética y la economía circular en el sector de la construcción, ofreciendo productos y servicios que mejoran la calidad de vida en los espacios interiores y contribuyen a un futuro más sostenible. Knauf combina más de 90 años de experiencia internacional con un firme compromiso con las personas, el medioambiente y la sociedad.
Más información en: www.knauf.com
En el marco del V Foro de Construcción Circular «Circularity Builds Future» que se celebrará el 3 de diciembre en Barcelona, lanzamos una serie de artículos en colaboración con distintas compañías del sector. Su objetivo es aportar reflexión, visión y conocimiento en torno a los temas que abordaremos en el Foro.
No son piezas comerciales ni de producto: queremos mostrar el compromiso estratégico de cada empresa con una transformación real del sector de la construcción, posicionando su experiencia, aplicando principios de economía circular y abriendo conversación para inspirar al sector.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |