Barcelona, 29 de noviembre de 2024. Coincidiendo casi con el final de la COP29 de Bakú y en un escenario en que el impacto del cambio climático es tangible, el IV Foro de Construcción Circular, organizado por la Cátedra UPC-Grupo Construcía, con el apoyo de la Diputació de Barcelona y del Cradle to Cradle Products Innovation Institute (C2CPII), reafirmó su liderazgo como referente europeo en la transición hacia una economía circular en el sector de la construcción. Celebrado en el entorno icónico de la Casa Milá – La Pedrera, el evento agotó sus 280 entradas días antes, reflejando el interés y urgencia que genera el tema.
El foro reunió a expertos, empresas líderes, administraciones y académicos para abordar los desafíos del sector, que es tanto un gran generador de riqueza, como uno de los de mayor impacto en residuos y emisiones. Como destacó Arturo Fernández, Co-CEO de Grupo Construcía, en su discurso inaugural:
“Nuestro sector representa el 10% del PIB, pero también genera el 40% del total de residuos. Debemos replantearnos cómo construir: queremos que las próximas generaciones nos recuerden como quienes cambiaron el rumbo hacia un modelo que une sostenibilidad y abundancia.”
El evento fue precedido el 28 de noviembre por la presentación del Programa Cradle to Cradle Certified® y su nuevo sello “Circularity” en la Casa de la Llum, de Simon Electric en Barcelona. Durante el encuentro se explicó la visión holística de este programa que ayuda a diseñar productos para una economía circular, alineados con las normativas más exigentes a nivel europeo y mundial, Eco Intelligent Growth, Andreu World y Simon Electric compartieron sus experiencias desde la perspectiva de asesor y fabricantes con larga trayectoria en el programa.
Ignasi Cubiñá, CSO de Grupo Construcía y co-fundador de Eco Intelligent Growth, destacó:
“Cuando hablas de circularidad hablas de desacoplar la economía del consumo de recursos, de gestionar riesgos como la inflación. En este sentido, calcular el ROI es el gran reto de la sostenibilidad”.
La agenda del día 29 de noviembre, día central del foro, abordó los retos más apremiantes del sector desde múltiples perspectivas. A través de sesiones y paneles de expertos, se debatió sobre la urgencia de integrar la economía circular en el diseño y ejecución de los proyectos de construcción, el desafío que representa la transición energética y digital de las ciudades respecto a la escasez de materiales críticos y la necesidad de integrar la protección de la biodiversidad en las decisiones sobre la salud de las personas y el entorno que habitan.
La jornada arrancó con la sesión “Edificios como bancos de materiales”, donde Thomas Van Oppens, Vicealcalde de Lovaina (Bélgica), compartió el caso de éxito de esta ciudad, en la que ya existe un banco de materiales, que ha crecido exponencialmente desde su creación en 2020, llegando a recuperar más de 3 toneladas en 2023. En el panel, moderado por Ignasi Cubiñá, participaron expertos como Becky Gordon, de Interface, y Cástor González, CEO de Circular Capital (Grupo Construcía), quienes exploraron desafíos como la falta de reacción en el mercado ante propuestas circulares como la servitización o los programas de take-back de los fabricantes, la necesidad de impulsar el cambio desde la compra pública y las normativas y la perspectiva financiera, introduciendo la sostenibilidad como un factor para gestionar los riesgos y así ajustar el beneficio.
Eloi Juvillà, director de Edificación y Logística de la Diputació de Barcelona, presentó el proyecto “La Industrial +”, que representa la recuperación verde y apertura a la ciudadanía del recinto modernista de la Escuela Industrial, con soluciones innovadoras tanto para la energía como la preservación y puesta en valor del patrimonio y mejorando su relación con el barrio. “Vamos a reverdecer toda el área de actuación para que funcione como refugio climático para la ciudadanía. Todos los edificios serán Net 0. Pondremos en valor todo el patrimonio que atraviesa 200 años de historia de nuestra ciudad”, afirmó Juvillá.
La segunda sesión, titulada “Gestión activa del carbono”, moderada por Núria Forcada, directora de la Cátedra UPC-Grupo Construcía, abordó estrategias para reducir la huella de carbono en proyectos de construcción desde una perspectiva de ciclo de vida completo. Mariano García, director de Sostenibilidad de Holcim Iberia, explicó las acciones que está llevando a cabo esta compañía que representa a una de las industrias de mayor impacto ambiental del sector. En su intervención destacó los esfuerzos tanto de innovación en el producto y proceso productivo, como en estrategias de captura y almacenamiento de carbono y de regeneración de canteras. El panel contó con también con Pablo Maroto de Knauf Ibérica y Areti Markopoulou, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). Markopoulou nos recordó que “la crisis climática también es una crisis social, económica y de diseño”, ya que hoy en día no se diseñan los edificios para ser reutilizados. “Cada edificio no solo es un acto de construcción, sino que puede ser un acto de creación. Un puente entre la sostenibilidad, la equidad y el bienestar“, concluyó.
La tercera sesión “Digitalización y electrificación en un planeta de recursos limitados”, liderada por Anne Rademaker, puso el foco en los desafíos y oportunidades que presentan los nuevos sistemas de producción de energía y la digitalización en el contexto de las ciudades. Julia Okatz, directora de Systemiq compartió su trabajo de desarrollo de modelos urbanos positivos a través de modelos predictivos de Inteligencia Artificial (IA), para unirse luego al panel en el que la acompañaron Victor Moure de Schneider Electric. Manuel Valdés de ATM y Victor Ferreira de IREC. Okatz resaltó que “satisfacer la demanda que generará la electrificación a nivel material es un desafío muy difícil de alcanzar, que no podremos asumir ni siquiera ampliando al máximo la capacidad minera. Esto, sin hablar de las consecuencias que tiene a nivel social y ambiental”.
El foro también integró la perspectiva del legado histórico, en particular, del modernismo catalán, con la ponencia de Mireia Freixa (Universitat de Barcelona) en la que se refirió a dos características relacionadas directamente con los principios de la economía circular: “la volta de maó de pla” y el trencadis, con materiales locales, disponibles y recuperados y recuperables.
Finalmente, la jornada cerró con la sesión “La conexión entre construcción, salud y biodiversidad”, moderada por Ana Palencia Novás, CEO de Eco Intelligent Growth (Grupo Construcía). Elwyn Grainger-Jones, director del Cradle to Cradle Products Innovation Institute, reflexionó sobre los avances de la circularidad en los últimos años y la capacidad de la sociedad para trabajar de forma colaborativa, enviando un mensaje de esperanza a todos los asistentes. Completaron el panel Bruno Sauer, CEO del GBCe, quien profundizó en el impacto del entorno construido sobre la biodiversidad y la salud de las personas, y Giulia Sonetti de la UPC and ISGlobal quien habló de “suficiencia y frugalidad” durante la planificación urbana “al utilizar menos recursos y priorizar materiales locales, podemos crear estructuras regenerativas bajas en carbono que fortalezcan dicha comunidad y mejoren la salud de las personas en lugar de explotarla”, concluyó Sonetti.
Premios a la innovación académica
Como parte del evento, la Cátedra UPC-Grupo Construcía entregó premios a los mejores trabajos de fin de grado y máster relacionados con la economía circular en la construcción, sostenibilidad, tecnología e innovación, subrayando el papel de las nuevas generaciones en la transformación del sector.
El ganador del mejor Trabajo de fin de grado fue para el estudiante Joan Ribera, por su trabajo sobre la mejora de plantas de reciclaje de residuos de construcción y demolición: estrategias para una gestión eficiente y sostenible.
Mientras que el mejor Trabajo de fin de máster fue de Yinglong Wu, quien desarrolló un modelo predictivo basado en machine learning para diseñar pavimentos de concreto sostenible para al cambio climático.
Showroom de innovación y colaboradores estratégicos
El primer showroom de productos C2C Certified® aportó ejemplos tangibles de productos preparados para una construcción circular y sus modelos de negocio. Estuvieron representadas grandes empresas y referentes de innovación sostenible como Interface, Saint-Gobain, Schneider Electric, Andreu World, Hilti, Walraven, Knauf, ABN, Simon y Honext, acompañados por Eco Intelligent Growth, consultora especializada en impulsar el impacto positivo y regenerativo a través de la economía circular, únicos asesores acreditados para la evaluación de productos mediante el programa Cradle to Cradle Certified® en el sur de Europa.
Un mensaje hacia el futuro
En el cierre, Francisco Lendínez (Director de Transformación de Grupo Construcía) instó al sector a aprovechar cada proyecto como una oportunidad para conectar sostenibilidad y abundancia, marcando un hito en el camino hacia una industria más innovadora y responsable. Subrayó que “los desafíos materiales y energéticos actuales, como la escasez de minerales y la inversión en soluciones de alta emisión, exigen una transición urgente hacia modelos más sostenibles y justos “. Además, destacó la importancia de entender el planeta como un sistema cerrado, con límites, circular, donde “todos desperdicios que tires por la izquierda te llegarán por la derecha” y recordó un principio universal que los hindús llaman “asteya” (no robar), “pues estamos robando al planeta recursos que pertenecen a otras especies y a generaciones futuras”, reflexionó el CTO.
El IV Foro de Construcción Circular. Living in a Material World, Enabling the Systemic Action, dejó un legado de inspiración y compromiso, reafirmando su papel como catalizador de un cambio necesario en la construcción global, espíritu de cooperación y liderazgo para avanzar en el cambio. Ahora quedará el gran desafío de presentar el progreso en la próxima edición.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |